sábado, 15 de agosto de 2015

http://issuu.com/ng84/docs/fauna_marina.docx/1

FAUNA MARINA!

La fauna marina que vive en las Islas Canarias se halla en íntima relación con la situación geográfica respecto a los continentes de África y Europa. Se caracteriza por ser variada y rica en especies, pero con escasos endemismos. Esto es consecuencia de un conjunto de factores geográficos y ambientales que permiten el asentamiento de especies originales pero no endémicas de la región.
Las características del mar que rodea a las Islas son: el paso de la Corriente del Golfo, la existencia de grandes profundidades entre las Islas y la escasez de plataformas submarinas de gran extensión.  Estos factores contribuyen a seleccionar las especies que pueden vivir en esta agua.
La existencia de zonas protegidas y expuestas, fondos rocosos y arenosos, pequeñas y grandes profundidades, corrientes locales, temperaturas del agua variable y otros factores, hacen que tanto la fauna como la flora marina (algas) sean muy ricas. Se dan cita en las Islas, especies que abundan en aguas frías del Atlántico Norte (influencia paleártica), especies de aguas templadas (influencia tropical), o bien animales que viven en las costas orientales de América, especialmente en zonas del mar Caribe y Golfo de México.


COMPOSICIÓN FAUNÍSTICA

Dentro de la fauna marina destacan por el número, abundancia y tamaño los siguientes grupos: Peces, Moluscos (con o sin concha),Artrópodos (diferentes tipos de cangrejos, langostas, camarones, etc.) yCnidarios (aguas vivas, corales, anémonas). Son también abundantes losAnélidos (gusanos marinos) y Equinodermos (erizos, estrellas y holoturias). 

Existen también Quelonios (Tortugas) y unas 26 especies deMamíferos marinos (cachalotes, delfines o toninas, calderones, etc.).

ESPONGIARIOS
Constituyen el grupo de las esponjas. Son frecuentes en zonas poco iluminadas, tapizando paredes inclinadas de cuevas y fisuras. Son muy llamativas por sus vivos colores: rojo intenso, morado, amarillo, etc.

CNIDARIOS

Incluye a las aguas vivas, muy conocidas en nuestras costas (en aguas peninsulares se les conoce con el nombre de medusa), ya que sus células urticantes suelen causar fuertes dolores a los bañistas. Las anémonas y ortigas tapizan con frecuencia los bajos fondos. Los corales y gorgonías se arrancan a veces de las zonas más profundas con las artes de pesca.

ANÉLIDOS
El grupo de los anélidos marinos o gusanos de mar, posee varias especies que viven en fondos arenosos. La mayoría de ellas son poco conocidas vulgarmente, dado su tamaño y costumbres. Entre las más populares están las ‘mióticas’ que se emplean como carnada y se recogen en los lugares con arenas o fangosos durante las horas de bajamar.

EQUINODERMOS
Agrupan a los erizos de mar, las estrellas de mar y las holoturias (conocidas vulgarmente como pepinos de mar), con varias especies entre las cuales hay algunas comestibles, como los erizos de colores vivos. El erizo negro o cachero y el erizo de lima se emplean con frecuencia como en godo o carnada para un arte de pesca llamado en las Islas‘pandorga’. Estas especies, debido a su proliferación, son las causantes de los conocidos ‘blanquizales’, ya que han dejado grandes extensiones de fondo desprovistas de algas y empobrecidas. También es muy conocido el erizo de fondo o erizo espadado por sus largas púas y su intenso color negro-azulado.

MOLUSCOS
Pertenecen a ellos especies de gran interés económico tales como los pulpos, calamares, chocos y potas, encuadradas todas ellas en el grupo de los Cefalópodos.

 
Los Gasterópodos (moluscos con una sola concha) está muy distribuidos en las zonas de mareas y entre ellos hay diversas especies comestibles. Destacan las lapas, las cuales ya formaban parte de la dieta de los guanches, y aún mantienen un gran interés en la gastronomía de las Islas. Las especies de lapa negra (Patellacandei crenata) y la lapa blanca (Patella ulyssiponensis aspera) son las más apreciadas. Los burgados también constituyen otro de los gasterópodos que han llamado la atención de la gastronomía isleña, gracias a su exquisito sabor. El método de recolección es a mano en la zona de mareas durante la bajamar.

Los lamelibranquios (con dos conchas) son menos frecuentes y, por lo general, no se recogen en cantidades apreciables, salvo en el caso de los mejillones, abundantes en el litoral occidental de Fuerteventura. Existen berberechos, almejas, ostras y ostriones, además de numerosas especies de tamaño reducido (limas, venus, etc.).
Artrópodos (con patas articuladas)
Son muy conocidos los cangrejos y jacas, en especial el cangrejo blanco, muy apreciado como marisco, y el cangrejo moro, utilizado como carnada en las pescas de caña.

Dentro de este grupo existen más de 20 especies, en las que se incluyen la langosta africana, de antenas largas, y la langosta criolla, con antenas cortas y aplastadas. Las gambas y especies semejantes se pescan en las nasas a grandes profundidades (de 300 a 400 metros).

REPTILES

Tan sólo una tortuga marina, la especie Caretta caretta, conocida como la tortuga boba, se ve aún con relativa frecuencia en algunas zonas costeras, donde son atrapadas por las artes de pesca. Aunque estos animales están declarados en vías de extinción y, por tanto, dignos de toda protección, es corriente ver su venta o su cacería en algunos sitios.

MAMÍFEROS
Algunos mamíferos como los delfines, toninas o las ballenas pilotos, se ven formando grupos en las cercanías de nuestras costas. Otros animales de características parecidas, más raros, arriban al litoral canario en ocasiones (calderones, cachalotes y orcas). Es digna de mención la antigua existencia de lobos de mar que, por su abundancia, dieron nombre al islote de Lobos, situado al norte de Fuerteventura.




De las 79 especies de cetáceos existentes en todo el mundo, 19 de ellas han sido vistas en las aguas de Tenerife, donde existe una colonia estable de ballenas piloto, también conocida como calderón tropical, formada por unos 250 ejemplares. Estos animales, sociables y habituados a la presencia humana, se concentran en el estrecho que separa la costa sur de Tenerife de la vecina Isla de La Gomera, y su observación es posible en cualquier época del año.

Las islas Canarias, situadas en la región subtropical del oeste africano, de origen volcánico (con grandes profundidades a escasa distancia de la costa) y posición oceánica presenta unas peculiares características oceanográficas y geomorfológicas que permiten la existencia de representantes de la fauna cálida y tropical junto a elementos propios de aguas templadas o frías. Las islas marcan el límite sur de distribución para especies de aguas frías y el límite norte para especies de aguas tropicales. Hasta el momento, aunque hay avistamientos sin confirmar de otras tres especies, al menos 29 especies de Cetáceos, pertenecientes a 8 familias han sido identificadas. Este conjunto de especies convierten a las islas en uno de los lugares del mundo con mayor diversidad de cetáceos y el mayor de Europa.

El por qué podemos encontrar estas colonias estables de cetáceos durante todo el año en nuestras aguas es debido especialmente a tres factores:

*Las Aguas Calmas
*la Temperatura media del agua que varían entre los 18 y 20 centígrados
*la Profundidad de estas aguas, que entre las isla de Tenerife  y la isla de la Gomera tiene una medida de 1.500 mts. con una profundidad máxima de aproximadamente 2.400 mts.  

Todos estos factores hacen que estas aguas sean muy ricas en materia orgánica, pescado y sobre todo en calamares y otros cefalópodos, también pudiendo encontrar ejemplares de calamar gigante, que es la comida favorita del Cachalote (Physeter macrocephalus). La abundancia de comida sumado a los factores antes comentados hacen que las ballenas Piloto o Calderón Tropical (Globicephala macrorhynchus) y el Delfín Mular (Tursiops Trucatus) sean animales que viven durante todo el año y por muchos años en nuestros aguas. Además de estas dos especies comúnmente vistas en estas aguas también podemos avistar con cierta frecuencia:
*El Cachalote (Physeter Macrocephalus)
*La Falsa Orca (Pseudorca Crassidens)
*Los Rocuales Tropicales (Balaenoptera Edén)
*Los Delfines Comunes (Delphinus Delphis), mas pequeños que los mulares
*Los Delfines Listados (Stenella Corevalba), muy fácil de reconocer por sus preciosas líneas oscuras longitudinales.
*Los Delfines de Diente Rugoso (Steno Bredanensis)
*El Delfín Gris (Grampus Grislus)
*Delfín Mular (Tursiops Trucatus)
*Los Delfines Moteados (Stenella Frantalis), de un tamaño similar al común, pero con un color similar a los mulares en fase benjamín.
*Ballena azul (Balaenoptera Musculus), zifios (distintas especies) y orcas (Orcinus Orca). Hasta un total de 26 especies.







jueves, 13 de agosto de 2015

Pez Arquero, el pistolero del manglar!


Tiene como nombre científico Toxotes Jaculatrix 

Sus características son: 

*Longitud: 25 cm
*Longevidad: 2 años
*Habitad: Zonas costeras, manglares de desembocaduras de ríos (estuarios)
*Distribución: India, Tailandia, Filipinas, Vietnam, Birmania, Camboya, Borneo y norte de Australia. En el sudeste asiático y Oceanía.    
*Costumbres: Especie social, de aguas salobres.
*Alimentación: Omnívora (sobre todo insectos terrestres)
*Reproducción: Entre 15.000 y 150.000 huevos 

Es un animal de cuerpo achatado y alto, de color blanco plateado, a veces con tonos amarillos, adornado con bandas oscuras verticales.
El pez arquero es un pez social que vive en bancos.  Se lo puedo encontrar en la superficie del agua.
Se puede adaptar a la vida en agua dulce.

Si hablamos de su alimentación podemos decir que el sistema principal de captura de los peces arqueros, como dice su nombre, se basa en derribar a los insectos que andan cerca de donde se encuentran ellos, mediante el lanzamiento de un chorro de agua.
Puede alcanzar a los objetos alejados mas de 1 metro de distancia.